TEMA. EL PORFIRIATO PREGUNTAS GENERADORAS: ¿Cómo era la vida de las diferentes clases sociales antes del Porfiriato? ¿Qué aspectos positivos para México pueden reconocerse en la época del Porfiriato? ¿Cuáles con las críticas negativas que se atribuyen al gobierno de Porfirio Díaz? ¿Qué fue lo que implemento Díaz para generar la inversión extranjera? ¿Por qué El Porfiriato duró 30 años? | |||
CONCEPTOS: ALTERIDAD, AUTORIDAD, PODER, CAUSALIDAD, TEMPORALIDAD | |||
- NOCIONES: Porfiriato, Dictadura ,Poder, Cambio social, Injusticia, Sociedad, Avance, Retroceso | |||
SECUENCIA 1 (SESIÓN 1) PROPÓSITO: Con base a la investigación de testimonios orales y escritos identificar las características generales de los grupos sociales antes y durante del Porfiriato destacando los aspectos positivos y negativos de esa etapa de la historia de México. | |||
TIEMPO | ORGANIZACIÓN (ESTRATEGIAS) | MISIONES (ACTIVIDADES) | |
1:10 Hrs. | - Organización de equipos - Investigación de diferentes fuentes documentales y orales. - Ubicación en el espacio y el tiempo. | - Los alumnos se organicen en equipos de 5 elementos, a través de la dinámica grupal “Un navío cargado de..,”. - Lean y analicen el material de las páginas 135-141de su libro de texto de Historia de Cuarto grado de Primaria. - Utilizarán las tics para ubicarse en el espacio y el tiempo (videos, mapas, fotografías, línea del tiempo). - Por medio de una lluvia de ideas hablen sobre las características económicas, sociales y políticas del Porfirismo. - Elaboren un cuadro comparativo donde expresen lo positivo y negativo de esta etapa. | |
SECUENCIA 2 (SESIÓN 2) PROPÓSITO: Confrontación de ideas sobre lo positivo y negativo de la época del Porfiriato para el desarrollo del país y los diferentes grupos sociales. | |||
TIEMPO | ORGANIZACIÓN (ESTRATEGIAS) | MISIONES (ACTIVIDADES) | |
1 Hr. | - Formación de dos equipos para llevar a cabo el debate. - Trabajo individual. - Socializar frente al grupo algunas narraciones. | - Se formarán dos equipos asumiendo cada uno diferente postura, argumentado lo positivo y negativo del Porfiriato. - Elaboren de manera individual una narración a manera de conclusión sobre esta etapa histórica de México, que contemple los beneficios y perjuicios, así mismo el cambio que se obtuvo en el país con la caída de este régimen (evidencia individual del trabajo para efectos de evaluación). - Socializar la conclusión ante el grupo acompañada de dibujos que demuestren lo que menciona. | |
DOCUMENTACION, BIBLIOGRÁFICA -Libro de texto de Historia de Cuarto grado de Primaria P.p 135-141 -Video “El Vuelo del Águila”. -Libro Arma -Enciclomedia - Libros: “El Porfiriato para niños”. Mendieta, Rúben. Cap. XIV “El Porfiriato: La otra cara del crecimiento”. GARCÍA, Guizar Abel. “Porfirio Díaz, Biografías para niños”. MUÑIS. Pagín Luis Antonio. “Porfirio Díaz: Del héroe al Dictador. Una biografía política”. GAMMER, Paul. Videos: 1. “Voz original Porfirio Díaz 1909 Bicentenario de México”. 2. “Porfirio Díaz (Expresidente de México – voz de Ignacio López Tarzo.). 3. “Porfirio Díaz Videominuto, Bicentenario Independencia, Centenario Revolución. http://www.youtube.com/watch?v=oPcNm33s7Yc&feature=fvwrel 4. Documental del Porfiriato. | |||
domingo, 12 de junio de 2011
DISEÑO FINAL DE SITUACION PROBLEMA
Modificaciones que se realizaron en las representaciones, conceptualizaciones y creencias iniciales sobre el uso de la narrativa para aprender historia.
La narración no es una mera descripción de un acontecimiento.
La narración es un modo de razonar la historia, una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.
La narrativa es una modalidad del pensamiento, profundiza en el conocimiento histórico; estimula una forma de aprender que implica el desarrollo de competencias propias del pensamiento histórico.
La narrativa implica una comunicación dialógica, un modo de razonar la historia de manera que el alumno puede apropiarse del conocimiento al darse cuenta de que no sólo se trata de interpretar los libros, sino que a través de la reflexión va a recrear la realidad histórica que nunca es definitiva.
Lo importante es llevar de manera gradual al alumno a construir el conocimiento histórico. La narrativa logra captar el interés de los alumnos y su disposición hacia el conocimiento.
La verdadera narrativa incluye una trama, personajes con acciones, en un espacio y tiempo determinado; la narrativa da la posibilidad al alumno de reconstruir a partir de la comprensión.
El docente debe tener la capacidad de narrar, debe promover una conversación informal, expresar las ideas con sus propias palabras y no olvidar que es el “cuestionamiento” lo que hará que el alumno ejerza un juicio crítico y reflexivo que lo lleve al desarrollo de competencias propias del pensamiento histórico.
En conclusión la narrativa puede incorporarse perfectamente al diseño de situación – problema para el aprendizaje de la historia ya que hacer una narración conlleva que el alumno lea, razone, genere hipótesis y tenga una comunicación dialógica con los otros; es decir la narrativa es un modo de razonar y reconstruir la historia.
Narración incial
Durante el tiempo del porfiriato, se realizaron obras importantes en puertos y se construyeron 20,000 kilómetros de vías férreas. Esto con el fin de facilitar el intercambio comercial, no solo con Estados Unidos de América sino también dentro del mismo país entre distintas regiones de México y como medio de control político y militar.
¡Viva Porfirio! gritaba Paquita, aquella muchacha que tanto sufrió al morir sus padres en la guerra, antes de que Díaz llegara a la presidencia de la república. Paquita se juntó con un trabajador de las vías férreas, con este trabajo les llegó tranquilidad y sustento por eso la admiración de la muchacha por su presidente, no obstante al transcurrir los años cambiaría de parecer.
¡Viva Porfirio! gritaba Paquita, aquella muchacha que tanto sufrió al morir sus padres en la guerra, antes de que Díaz llegara a la presidencia de la república. Paquita se juntó con un trabajador de las vías férreas, con este trabajo les llegó tranquilidad y sustento por eso la admiración de la muchacha por su presidente, no obstante al transcurrir los años cambiaría de parecer.
Su marido indígena que había perdido sus tierras, hoy se encontraba en las vías, pero no por mucho tiempo, ya que Don Manuel lo invitó a trabajar como peón en su hacienda, prometiéndole casa, comida y escuela para sus hijos. Lo que no imaginaba la pareja era que en esta época porfiriana, los peones estaban mal pagados, tenían poca libertad y se veían obligados a gastar el poco dinero que ganaban en las tiendas de raya, que eran de los propios patrones y que vendían todo más caro. Al endeudarse en estas tiendas, los peones tenían que seguir trabajando para el mismo patrón, aunque los tratara mal. En algunas ocasiones los peones eran tratados casi como esclavos.
La ilusión del bienestar fue lo que llegó primero a los habitantes, no se imaginaron en el costo humano tan alto que se pagaría para que la economía mexicana se desarrollara. Las haciendas y latifundios eran fuertes, fluía dinero pero no para todos, ricos muy ricos, pobres muy pobres. Aunque sabemos que en el Porfiriato se desarrolló la clase media de profesionales y empleados públicos;
las injusticias y el maltrato para los más desprotegidos no desaparecieron, los pobres peones se hacían cada vez más pobres.
jueves, 2 de junio de 2011
miércoles, 1 de junio de 2011
INVENTARIO DE FUENTES DE INFORMACIÓN HISTÓRICA
LIBROS:
- El Porfiriato para niños. Capítulo 14 pág. 109 - 111 Rubén Mendieta
- Visiones del Porfiriato, visiones de México pág. 200 Jane-Dale Lloyd
- Porfirio Díaz, biografías para niños. Escrito por: Antonio Luis Muñiz Pajín
- El Porfiriato: la otra cara del crecimiento. Autor: Abel García Guizar
- Porfirio Díaz: Del héroe al dictador. Una biografía política. Autor: Paul Gamer
- Videos:
viernes, 27 de mayo de 2011
LA ENTREVISTA
1.- ¿Qué idea tiene acerca de la época de Porfirio Díaz?
2.- ¿Qué recuerda de lo que haya visto en la escuela acerca de la vida durante esa época?
3.- ¿Cuál seria el papel de las mujeres en ese tiempo?
4.- ¿Cuáles eran las condiciones del pueblo en general y en particular de la mujer?
5.- ¿Qué aprendió de sus padres y abuelos acerca de esa época, y que piensa
miércoles, 25 de mayo de 2011
METODOLOGIA DE LA HISTORIA. SITUACION PROBLEMA.
La asignatura de historia permite ser el enlace para dar a conocer a los alumnos los acontecimientos y sucesos ocurridos en el tiempo, por ello, a través de la narrativa se pueden comunicar situaciones que favorecen la imaginación de los niños ya que ellos recrean los hechos que se relatan; así mismo establecen relaciones entre estos acontecimientos y el presente.
Con la narrativa se hace de la historia una ciencia llevando al alumno a la comprensión de la temporalidad, y del espacio en que vive a una realidad que gira en torno del presente-pasado-presente en este proceso obtiene el conocimiento de su sociedad, puesto que la narrativa constituye e ilustra nuestra realidad de forma natural siendo el sendero para la construcción de nuevos conocimientos. Es por ello que Alan Dalongeville define que situación problema en historia es poner las representaciones sociales de los diferentes actores en tela de juicio durante el acto de aprendizaje, puesto que plantea que un problema en la enseñanza de la historia se analizará y reflexionará por parte de los involucrados (maestro-alumnos) a través de la construcción de nuevos conocimientos, ya que no puede llevarse a cabo sin que antes se pongan en tela de juicio las representaciones y las concepciones previas de los docentes. Por lo tanto, situación-problema en historia es construir un modelo didáctico teórico y práctico, que sea constructivista. Es decir, donde el niño, a partir de sus propia reflexión y análisis construya su conocimiento, permitiendole al docente conducir la enseñanza de la historia en el alumno y al alumno construir su propio conocimiento y aprendizaje de la misma.
a
LA HISTORIA DE MAR
Aprender historia es desarrollar las habilidades necesarias para un aprendizaje activo y crítico, para la fundamentación de nuestros conocimientos en hechos reales a través del análisis crítico de esos hechos, para que de esta manera se adquieran herramientas necesarias y así poder construir el futuro en forma activa y transformar la sociedad para mejorar condiciones de vida de los mismos.
Para enseñar historia se utilizan diferentes métodos como líneas del tiempo, dibujos, videos, leer y hacer resúmenes, dramatizaciones, cantos, lectura compartida, mapas conceptuales, juegos, mapas, análisis de experiencias, fotografías, etc.
Durante mi formación básica mis maestros aplicaban algunos métodos que se mencionan en este texto menos los que se utilizan hoy en día, como la computadora, correo electrónico, todo lo sé que existe dentro de esta nueva tecnología. En lo que sí recuerdo que se trabajaba respecto a los valores que hoy en día poco se practican.
Las escuelas de hoy cuentan con materiales didácticos para trabajar con historia. Donde trabajo cuenta con libros de texto para los alumnos, libros auxiliares para el maestro, internet, biblioteca y sala de computo donde los alumnos aprenden computación y también elaboran sus investigaciones y trabajos de todas las asignaturas tomando en cuenta la asignatura de historia.
Para mejorar mi trabajo y lograr un buen aprendizaje de la historia con mis alumnos me gustaría que constantemente haya talleres donde den a conocer nuevas formas de enseñar historia, también interactuar en esos talleres con mis compañeros sobre sus formas de trabajo con esta asignatura y así enriquecer mi trabajo.
Preguntas detonadoras de la situación problema
Tema: El Inicio de la Revolución Mexicana.
Preguntas detonadoras:
En el equipo se determinaron las siguientes preguntas como generadoras para que los alumnos se integren al tema:
1.- ¿Qué se celebra el 20 de noviembre de 1910?
2.- ¿Qué hubiera pasado si no existiera la revolución?
3.- ¿Cuál fue la participación de Porfirio Díaz antes de la revolución?
4.- Con la dictadura ¿Qué generó Porfirio Díaz?
5.- ¿Si fueras Porfirio Díaz dejarías el poder después de tanto tiempo?
6.- ¿Tu país está mejor sin dictador?
7.- ¿Cuál es el papel principal de Francisco I Madero en el inicio de la revolución?
Enlaces de referencia para el tema .
Los siguientes son links que sirven como referencia bibliográfica para el tema seleccionado por nosotros:
http://www.culturafronteriza.com/revolucion%20mexicana.html
http://www.ensubasta.com.mx/madero_y_el_inicio_de_la_revolucion.html
http://www.sra.gob.mx/sraweb/conoce-la-sra/historia/el-inicio-de-la-revolucion/
http://www.buenastareas.com/ensayos/Origen-De-La-Revolucion-Mexicana/1147750.html
http://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_M%C3%A9xico/La_Revoluci%C3%B3n_Mexicana#La_revoluci.C3.B3n_Mexicana._Antecedentes
http://www.ensubasta.com.mx/antecedentes_de_la_revolucion.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)